viernes, 8 de agosto de 2025

Plan del curso

 














Plan de Curso de Español - Nivel B2

Introducción

Este plan de curso está diseñado para estudiantes de español de nivel B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y las recomendaciones del Plan Curricular del Instituto Cervantes. El enfoque es comunicativo y práctico, fomentando la interacción, la competencia lingüística y el desarrollo de habilidades funcionales en contextos reales. El curso abarca 12 temas: Aprender español, Las palabras, Ocio, Talento, Deportes de alto riesgo, Sociedad y derechos, Los sentimientos, Sociedad ideal, Productos, La cultura, Gestión emocional y Derechos. Cada unidad incluye objetivos, contenidos, actividades y evaluación, con una duración aproximada de 60-90 horas en total.


Objetivos Generales

  • Desarrollar competencias comunicativas en español para interactuar con fluidez y naturalidad en situaciones cotidianas y abstractas.
  • Ampliar el vocabulario y las estructuras gramaticales para expresar opiniones, emociones, hipótesis y argumentos.
  • Fomentar la comprensión de textos y audios auténticos, así como la producción escrita y oral con coherencia y cohesión.
  • Promover la reflexión intercultural y el análisis crítico de temas sociales y culturales.

Estructura del Curso

El curso se organiza en 12 unidades temáticas, cada una con una duración estimada de 5-7 horas. Las unidades combinan las cuatro destrezas lingüísticas (comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral) con actividades prácticas y comunicativas.

Unidad 1: Aprender español

  • Objetivos:
    • Reflexionar sobre la importancia de aprender español y estrategias de aprendizaje.
    • Usar el metalenguaje para describir procesos de aprendizaje.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: aprender, mejorar, practicar.
    • Expresiones de propósito: para, con el fin de, a fin de.
    • Subjuntivo presente para deseos y recomendaciones.
  • Actividades:
    • Debate: ¿Por qué aprender español? Ventajas y desafíos.
    • Redacción de un plan personal de aprendizaje.
    • Escucha: Testimonios de estudiantes de español.
  • Evaluación: Redacción (200 palabras) sobre metas personales de aprendizaje.

Unidad 2: Las palabras

  • Objetivos:
    • Ampliar el léxico y comprender la formación de palabras.
    • Usar sinónimos, antónimos y familias léxicas en contextos variados.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Formación de palabras: prefijos, sufijos, compuestos.
    • Verbos de cambio: convertirse en, transformarse, volverse.
    • Conectores de causa y consecuencia.
  • Actividades:
    • Juego de sinónimos y antónimos.
    • Análisis de un texto sobre la evolución del español.
    • Creación de un glosario temático.
  • Evaluación: Creación de un texto narrativo usando 10 palabras nuevas.

Unidad 3: Ocio

  • Objetivos:
    • Describir actividades de ocio y justificar preferencias.
    • Comparar hábitos de ocio en diferentes culturas.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: disfrutar, aprovechar, dedicarse a.
    • Comparativos y superlativos.
    • Expresiones de frecuencia: a menudo, rara vez.
  • Actividades:
    • Encuesta grupal sobre actividades de ocio.
    • Escucha: Entrevista sobre el ocio en países hispanohablantes.
    • Presentación oral: “Mi plan ideal de fin de semana”.
  • Evaluación: Presentación oral (3 minutos).

Unidad 4: Talento

  • Objetivos:
    • Hablar sobre habilidades, talentos y su desarrollo.
    • Expresar hipótesis sobre el impacto del talento en la vida.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: destacar, sobresalir, desarrollar.
    • Condicional para hipótesis: sería, podría.
    • Construcciones con infinitivo: es importante + infinitivo.
  • Actividades:
    • Debate: ¿El talento se nace o se hace?
    • Análisis de un vídeo sobre talentos excepcionales.
    • Escrita: Carta motivacional destacando talentos personales.
  • Evaluación: Carta (250 palabras).

Unidad 5: Deportes de alto riesgo

  • Objetivos:
    • Describir deportes extremos y expresar opiniones sobre riesgos.
    • Argumentar a favor o en contra de actividades de riesgo.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: arriesgar, desafiar, superar.
    • Conectores argumentativos: por un lado, sin embargo.
    • Subjuntivo para opiniones subjetivas.
  • Actividades:
    • Escucha: Entrevista a un deportista extremo.
    • Role-play: Debate sobre la seguridad en deportes de riesgo.
    • Redacción: Artículo de opinión.
  • Evaluación: Artículo de opinión (200-250 palabras).

Unidad 6: Sociedad y derechos

  • Objetivos:
    • Analizar problemas sociales y derechos fundamentales.
    • Proponer soluciones a problemas sociales.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: garantizar, promover, reivindicar.
    • Oraciones de relativo.
    • Subjuntivo en propuestas: es fundamental que.
  • Actividades:
    • Análisis de un artículo sobre derechos humanos.
    • Debate: ¿Cómo garantizar la igualdad en la sociedad?
    • Escrita: Propuesta para mejorar un aspecto social.
  • Evaluación: Propuesta escrita (250 palabras).

Unidad 7: Los sentimientos

  • Objetivos:
    • Expresar y describir emociones en diferentes contextos.
    • Reflexionar sobre la influencia de los sentimientos en las decisiones.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: sentir, expresar, controlar.
    • Adjetivos de emoción: frustrado, emocionado, aliviado.
    • Construcciones con subjuntivo: me alegra que, ojalá.
  • Actividades:
    • Escucha: Monólogo sobre experiencias emocionales.
    • Dinámica grupal: “El diario de las emociones”.
    • Redacción: Narración de una experiencia emocional.
  • Evaluación: Narración escrita (200 palabras).

Unidad 8: Sociedad ideal

  • Objetivos:
    • Describir una sociedad utópica y sus características.
    • Usar el condicional y subjuntivo para hipótesis.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: imaginar, construir, transformar.
    • Condicional compuesto: habría sido, habría hecho.
    • Subjuntivo para deseos: ojalá hubiera.
  • Actividades:
    • Debate: ¿Cómo sería una sociedad ideal?
    • Análisis de un texto utópico.
    • Proyecto grupal: Diseño de una sociedad ideal.
  • Evaluación: Presentación grupal (5 minutos).

Unidad 9: Productos

  • Objetivos:
    • Describir productos, su utilidad y su impacto en la sociedad.
    • Comparar productos y argumentar preferencias.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: consumir, fabricar, reciclar.
    • Comparativos y superlativos avanzados.
    • Conectores de comparación: en cambio, a diferencia de.
  • Actividades:
    • Escucha: Publicidad de productos innovadores.
    • Actividad: Crear un anuncio publicitario.
    • Debate: Consumo responsable vs. consumismo.
  • Evaluación: Anuncio escrito (150 palabras).

Unidad 10: La cultura

  • Objetivos:
    • Analizar manifestaciones culturales y su impacto.
    • Comparar tradiciones culturales de países hispanohablantes.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: celebrar, preservar, valorar.
    • Oraciones de relativo avanzadas.
    • Expresiones de causa: debido a, gracias a.
  • Actividades:
    • Análisis de un vídeo sobre tradiciones hispanas.
    • Debate: ¿La globalización afecta la cultura?
    • Proyecto: Presentación sobre una festividad cultural.
  • Evaluación: Presentación oral (4 minutos).

Unidad 11: Gestión emocional

  • Objetivos:
    • Hablar sobre estrategias para gestionar emociones.
    • Reflexionar sobre el impacto de la gestión emocional en la vida diaria.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: manejar, controlar, equilibrar.
    • Construcciones con gerundio: estar + gerundio.
    • Subjuntivo para consejos: es mejor que.
  • Actividades:
    • Escucha: Entrevista a un psicólogo sobre inteligencia emocional.
    • Dinámica: Taller de gestión emocional en grupo.
    • Redacción: Ensayo sobre la importancia de la gestión emocional.
  • Evaluación: Ensayo (250 palabras).

Unidad 12: Derechos

  • Objetivos:
    • Analizar la importancia de los derechos humanos.
    • Argumentar sobre la defensa de derechos en contextos específicos.
  • Contenidos lingüísticos:
    • Verbos: defender, proteger, exigir.
    • Conectores argumentativos: en consecuencia, por lo tanto.
    • Subjuntivo en cláusulas de finalidad.
  • Actividades:
    • Análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    • Debate: ¿Cómo proteger los derechos en el mundo actual?
    • Escrita: Carta formal a una institución sobre un derecho.
  • Evaluación: Carta formal (200 palabras).

Metodología

  • Enfoque comunicativo: Actividades centradas en la interacción oral y escrita, como debates, role-plays y presentaciones.
  • Aprendizaje práctico: Uso de materiales auténticos (artículos, vídeos, audios) y tareas basadas en contextos reales.
  • Trabajo colaborativo: Proyectos grupales y dinámicas para fomentar la cooperación.
  • Interculturalidad: Reflexión sobre la diversidad cultural del mundo hispanohablante.

Evaluación

  • Evaluación continua (60%): Participación, actividades en clase, tareas escritas y orales.
  • Evaluación final (30%): Proyecto final (presentación oral y escrita sobre un tema del curso).
  • Autoevaluación (10%): Reflexión escrita sobre el progreso personal.

Recursos

  • Materiales auténticos: Artículos, vídeos, podcasts de países hispanohablantes.
  • Plataformas digitales: Kahoot, Quizlet para vocabulario.
  • Manuales recomendados: Aula Internacional 4, Bitácora 3 (nivel B2).

Duración

  • 60-90 horas, distribuidas en 12-18 semanas (según intensidad).
  • Sesiones de 2-3 horas, 2-3 veces por semana.

Este plan está alineado con el MCER y el Instituto Cervantes, garantizando un aprendizaje significativo, práctico y comunicativo para alcanzar el nivel B2.

 

Plan del curso

  Plan de Curso de Español - Nivel B2 Introducción Este plan de curso está diseñado para estudiantes de español de nivel B2, según el Ma...